viernes, 30 de enero de 2015

FOLKLORE ARGENTINO

FOLKLORE ARGENTINO:



Actividad:

1) En un mapa de Argentina político marca con lápiz negro las regiones folclóricas argentinas.

2) Numéralas y coloca la referencia al costado del mapa. NO PINTAR!!!!

3)  En el aula colocaremos los nombre a las provincias que componen cada región y pintaremos con el color correspondiente. TRAER LÁPICES DE COLORES.

4) COPIAR O IMPRIMIR: la información del texto en la carpeta.







REGÍON FOLKLÓRICA DEL NOROESTE
Ubicación Geográfica
Pcias. de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de La Rioja.
Geografía Predominante
Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas (crecimiento de cactáceas) y en la zona oriental de Salta clima Subtropical, selva Tucumana.
Primitivos Habitantes
Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Calchaquíes.
Influencias Musicales
Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Española, Boliviana y Peruana (en la Música y en la Danza).
Celebraciones Religiosas y Paganas
Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a la Pachamama.
Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Misachico, Virgen de Punta Corral.
Instrumentos Musicales
Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo, Guitarra, y Erkencho.
Formas Musicales Predominantes
Carnavalito, Baguala, Vidala.
Danza de las cintas.
Representantes
Jaime Torres (Charanguista)
Zamba Quipildor (Cantante)
Los Korus (Instrumentistas)
Particularidades de la
Música
·        Es la región folklórica que cuenta con la mayor cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias europeas) principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, Etc.
·        Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos).
·        La Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito).








REGÍON FOLKLÓRICA CENTRAL
Ubicación Geográfica
Sur de Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba.
Geografía Predominante
Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el este. Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado.
Primitivos Habitantes
Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.

Influencias Musicales
Española (Coreografía de las danzas)
Africana (Ritmo Chacarera)
Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía.
Celebraciones Religiosas y Paganas
Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San Juan y San Pedro.
Leyendas: “La Telesita”.
Festival de Cosquín (Festival Nacional del Folklore) Córdoba.
Instrumentos Musicales
Construcción de Violines (Tradición en Sgo., adoptada por influencias de San Francisco Solano /Traición oral) Bombo, Guitarra y Caja.
Formas Musicales Predominantes
Chacarera, Zamba, Gato y Escondido.
Representantes
Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Ica Novo – Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez.
Particularidades de la
Música
·        La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del Estero por ejemplo la chacarera.
·        El instrumento predominante es el violín criollo, construido a semejanza del europeo.
·        Numerosas letras de Canciones se escriben en quichua (idioma aborigen).
·        La Vidala, aunque predomina en el Norte, también es difundida en esta región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es la danza fundamental.
·        Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba comparte su predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta.

REGÍON FOLKLÓRICA DE CUYO
Ubicación Geográfica
Mendoza, San Juan y San Luis.
Geografía Predominante
Cordillera de los Andes en su sector más elevado, Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas llanuras. Aprovechamiento de las lluvias por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid.
Primitivos Habitantes
Calchaquíes – Huarpes – Comechingones
Influencias Musicales
Principalmente Española (Coplas y Música). En la danza nos hermanamos con Chile (Cueca).
Celebraciones Religiosas y Paganas
Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa.
Instrumentos Musicales
Guitarra – Caja – Bombo
Formas Musicales Predominantes
Tonada – Cueca – Chaya Riojana – Vidala.
Representantes
Hermanos Visconti
Daniel Altamirano
Particularidades de la
Música
·        Predomina la influencia de la música Española en danzas y Melodías.



















REGÍON FOLKLÓRICA DEL LITORAL
Ubicación Geográfica
Santa Fe – Corrientes – Entre Ríos – Misiones – Chaco – Formosa.
Geografía Predominante
Selva y Llanuras (Mesopotamia).
Ríos principales: Paraná, Iguazú, Uruguay, Bermejo.
Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y templado. Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate.
Primitivos Habitantes
Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes.
Influencias Musicales
Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya – Afro Brasileña.
Celebraciones Religiosas y Paganas
Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar, Ntra. Sra. De Iratí – San Juan (Paso por las brasas).
Instrumentos Musicales
Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina.
Formas Musicales Predominantes
Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa – Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe (Uruguay – Brasil).
Representantes
Tarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz – León Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk.
Particularidades de la
Música
·        Es la región folklórica que cuenta con influencias musicales más variadas (Española, Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y Paraguaya).
·        En ciertos tratados de Folklore Argentino se ha dividido a la Región Litoral en dos subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia de la música Paraguaya y aborigen y Pampera (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas.
·        Algunos de los ritmos Folklóricos del Litoral son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que su aparición o registro se remontan a comienzos de siglo.
·        Presencia de instrumentos europeos (Acordeón – Arpa) a diferencia de otras regiones que cuentan con instrumentos musicales autóctonos exclusivamente (Ej. Noroeste)
REGÍON FOLKLÓRICA SUREÑO PATAGÓNICA
Ubicación Geográfica
Buenos Aires – La Pampa – Neuquén – Río Negro – Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego.
Geografía Predominante
Al Norte: La Pampa
Al Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el Oeste la Cordillera (Lagos – Bosques – Glaciares). Cría de la oveja y pesca en el mar argentino.
Primitivos Habitantes
Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas – Araucanos.
Influencias Musicales
Española y Aborigen (Mapuche)
Celebraciones Religiosas y Paganas
San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun – Fiesta Nacional de la Nieve.
Instrumentos Musicales
La guitarra (Payador), Bombo.
Kultrum – Pifilka – Trutruka (aborígenes)
Formas Musicales Predominantes
Pampeana: Milonga – Malambo.
Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo – Loncomeo
Representantes
Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios
Particularidades de la
Música
·        Algunos folklorólogos subdividen a esta región en: Pampeana (al N. con clara influencia Criolla y Española) y Sureña o Patagónica (al S. con influencias aborígenes).
·        La Música de esta región a diferencia de la región del litoral data de varios siglos atrás. Desde la llegada del español a la campaña y su incorporación al paisaje, tareas rurales o gestas militares surge la cultura criolla. La guitarra es el instrumento fundamental de los primeros criollos que ocupan la región.
·        Los aborígenes de la región Sureña nos han legado importantes instrumentos musicales aun sobrevivientes a la conquista, como son: la Pifilka (silbato) el Kultrúm (Tambor pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana)

Completar con información adicional desde el siguiente enlace:


viernes, 23 de enero de 2015

HIMNO DEL COLEGIO SAGRADO CORAZON

HIMNO DEL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN



Cual fulgor de una nueva alborada
mi Colegio en Venado nació
como el eco de un canto de bronce,
al trabajo, a la paz y a la unión.
La niñez que otrora era nada
fue creciendo al calor de su amor,
hoy su hueste, pujante y serena,
va cantando su afán triunfador.

Estribillo

Colegio corazonista
de Venado,
Cristo que impera
siempre a tu lado...
Colegio corazonista
de Venado,
como bandera
su Cruz te ha dado.
Colegio corazonista
de Venado,
Cristo ha llamado...
¡De pie!
Cristo ha pasado...
¡Tras Él!
Colegio corazonista
de Venado...
¡De pie!


¡Salve nido de glorias vividas
en tu seno, con suave emoción!
¡Salve templo de luz redentora
donde reina besándonos Dios!
Nuestras almas te cantan henchidas
de cariño, de orgullo y de amor,
pues nos das, generoso y fecundo,
de tu esencia, la parte mejor.

Letra: Hno. DONATO RAZQUÍN
Música: INELDA UGARTE de SOBRERO


















https://soundcloud.com/liliana-m-nica-margutti/12-himno-vocalsagrado-corazon-hno-donato-rasquin-inelda-sobrero

MARCHA SAN LORENZO

MARCHA DE SAN LORENZO

Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido
oír se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.
Inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí, salvo su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!
Y allí, salvo su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!

Letra de C. J. Benielli
Música de Cayetano. A. Silva

HISTORIA DE LA MARCHA SAN LORENZO

La marcha  San Lorenzo que todos conocemos y entonamos en más de una oportunidad, tiene una curiosa historia, y constituye una de las cinco más famosas partituras militares en el mundo entero.

En cada fiesta patria argentina se escucha la Marcha de San Lorenzo: "Febo asoma, ya sus rayos iluminan el histórico convento.... etc."Ya sea a través de una grabación, entonada por los asistentes o tocada por una banda militar, varias veces por año disfrutamos de la querida Marcha, una tonada de neto corte marcial, alegre y pegadiza a la vez que heroica y épica, que logra el difícil objetivo de despertar en los asistentes sentimientos de patriotismo.

Si alguien nos preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo nos vendrían a la mente los siguientes preconceptos:

1. Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia. Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la Marcha de San Lorenzo.

Pero estaríamos enormemente equivocados:

Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.
Estudió música, integró una banda en Montevideo, y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.
Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, (Pcia de Santa Fe), se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico, enseña música y crea la "Rondalla " con la que actúa en el Carnaval de 1900.
Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez,  así como otras marchas militares: "Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe),"Río Negro", "22 de Julio" y  "Tuyutí".

La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo  Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino.... El Ministro agradeció el  homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.

Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo. Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri.
En 1907 el docente, poeta y filántropo mendocino Profesor Carlos Javier Benielli, escribe la letra, según relataran sus hijos algunos años después, sobre los pizarrones de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta del barrio de Once. También escribió las letras de "Curupayty" y "Tuyuty", ambas sobre una misma partitura de Silva. La letra  luego sería adaptada para las escuelas.

Con el nombre Marcha de la Victorias el moreno oriental vende la música en 1905 a la Casa Breyer de Alemania. Estos se presentan al Concurso para seleccionar una Marcha acorde a la ceremonia de acceso al trono de Jorge V de Inglaterra. Gana la marcha que es inmediatamente estrenada y se constituye desde entonces en la música oficial del pasaje del Rey Inglés.

Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.

La familia Benielli cobró derechos de SADAIC por la Marcha San Lorenzo escrita por su Padre hasta 2005 en que al cumplirse 70 años de la muerte del autor pasaron al Fondo Nacional de las Artes, organismo del Estado Argentino que utiliza ese importante dinero para apoyar actividades de jóvenes artistas. Dado que Silva había vendido los derechos de la música sus herederos nunca cobraron un solo peso en carácter de regalías. Los restos del compositor uruguayo se hallan en una bóveda donada por el Municipio en la localidad santafesina de Venado Tuerto. Los restos de Benielli descansan a unos pocos metros de los del Granadero Juan Bautista Cabral en el Cementerio Conventual de San Lorenzo.

Mundialmente famosa
La marcha se hizo famosa (EN EUROPA SE CONSIDERA UNA DE LA CINCO
MEJORES PARTITURAS MILITARES DE LA HISTORIA) y estuvo presente en
momentos históricos fundamentales:

* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.

* Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las islas del Sur.

* Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.

* Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, por ejemplo).

* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.

* Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.

* A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.

Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920.

Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial, y fue sepultado sin nombre. Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio municipal de Venado Tuerto.

MARCHA DE MALVINAS

Marcha de las Malvinas
(Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri)

¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!

¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas,
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.

Coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!

2 de abril de 1982

"Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas"

MARCHA MI BANDERA

Mi Bandera
Marcha

Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.

Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!

Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi


martes, 20 de enero de 2015

HIMNO NACIONAL ARGENTINO


Breve historia del Himno Nacional Argentino

La letra del Himno Nacional Argentino fue creada por Vicente López y Planes  en 1812 y la música fue compuesta Blas Parera en 1813. El escritor y abogado López y Planes se inspiró en un himno que escuchó en la "Casa de la Comedia" de Buenos Aires al asistir a una obra teatral sobre la Revolución de Mayo de 1810. La Asamblea General Constituyente lo aprobó como Marcha Patriótica el día 11 de mayo de 1813 y le encargó componer la música al español Blas Parera.

Algunos autores cuentan que al principio Parera se negó, porque la letra tenía ofensas contra España. Entonces, el gobierno lo encarceló y amenazó con fusilarlo. En una sola noche terminó la partitura (tomó como base una que había hecho antes). El 14 de mayo de 1813, Mariquita Sánchez de Thompson fue la primera persona que interpretó la Marcha Patriótica.

La  Marcha Patriótica fue llamada después Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica. Desde 1847 hasta hoy es llamada Himno Nacional Argentino. Cabe destacar que la versión original dura 20 minutos y por un decreto supremo de 1924 fue abreviado a 3 minutos 30 segundos.

El 11 de Mayo de 1813, fue presentada la "Marcha Patriótica" ante La Asamblea General Constituyente (o Asamblea del año XIII) la cual fue aprobada. 


La letra original, aprobada por la Asamblea fue la siguiente:


MARCHA PATRIÓTICA


Letra de Vicente López y Planes
Música de Blas Parera

CORO
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Oíd ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.

Coro
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Coro
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.

Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.

A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Coro
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló." 

Coro
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Coro
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!




Debido a la extensión y duración de la misma, fue reducida a la que actualmente conocemos y cantamos.


El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.






HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Letra de Vicente López y Planes
Música de Blas Parera

Oíd Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!

Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.



Interpretación de la lírica




Todos cantamos el himno ¿pero realmente sabemos e interpretamos lo que cantamos?
A continuación una breve explicación del contenido de la letra.



dijo:Oíd Mortales, el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
En esta oración le habla al mundo, el grito sagrado de la libertad conseguida en mayo de 1810 (es muy ambiguo hablar de libertad en 1810, cuando realmente fuimos libres y soberanos en julio de 1816) 



dijo:¡Oíd el ruido de rotas cadenas: ved del trono a la noble Igualdad!
El ruido de rotas cadenas, cadenas que nos mantenían como colonia, las rompimos para ser libres, ese es el ruido. Ved "en" trono y no "ved EL"; le da un tinte glorioso a la noble igualdad adquirida por los criollos del Río de la Plata.



dijo:Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud
Dejamos de ser el Virreinato del Río de la Plata y una colonia española que nos explotó y saqueó durante siglos, para pasar a ser las Provincias Unidas del Sur.



dijo:y los libres del mundo responden ¡Al gran Pueblo Argentino ¡salud!
Otros pueblos libres (recordemos que entre 1810 y 1811 América del Sur fue lugar de independencia de las potencias explotadoras de España y Portugal) saludan y celebran la libertad del pueblo Argentino que rompió las cadenas de la esclavitud y servidumbre. 



dijo:Sean eternos los laureles que supimos conseguir:
Esta frase quiere decir que lo que conseguimos no lo vendamos, que la libertad y sangre derramada sea motivo de coraje para seguir hacia adelante sin dar pasos atrás. 



dijo:coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.
Esta frase es la que más me gusta, muchos pasan desapercibidos por la vida, por eso vivamos coronados de gloria o juremos con gloria morir.

El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.

Himno Nacional Argentino

 Vicente López y Planes
(1785-1856)
El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires. Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina. Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810. Escribió numerosas poesías patrióticas. Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas. Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino. Murió en su ciudad natal.


Blas Parera
(1777-1840)
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.


Mariquita Sánchez de Thompson
(1786-1868)
Patriota Argentina. Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno. Versiones del Himno NACIONAL ARGENTINO





OBSERVA LA VERSIÓN DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO EN LENGUAJE DE SEÑAS: